Colaboración entre despachos: la era del modelo colaborativo

Tecnología y Modelo Colaborativo

Por todos es sabido que, con la llegada de la crisis, y muy probablemente propiciado por sus efectos, la economía ha evolucionado de mano del consumidor. Y es que han sido precisamente ellos, los consumidores, los mayores responsables de un fenómeno que ha llegado para quedarse, la economía colaborativa, el modelo colaborativo

Además, la tecnología se ha convertido en el mejor aliado de este nuevo modelo colaborativo.

Si nos tenemos que remontar al origen del concepto de consumo colaborativo, lo situaremos en el libro escrito por Rachel Botsman, gurú de la materia, y donde la autora analiza esta forma de consumo fundamentalmente basada en el intercambio de bienes o servicios ociosos entre pares a través de plataformas de intermediación. De ahí su denominación P2P, «Peer to Peer«.


Publicidad

Los pilares en los que se fundamente este modelo colaborativo son dos: transparencia y confianza entre los miembros y con el intermediario.

Ventajas de la economía colaborativa

Si hablamos de ventajas de esta economía de colaboración, hay que destacar el hecho de que se ponen en funcionamiento activos que están en su mayoría ociosos, con lo que se aprovecha todo su potencial, ya no sólo como consumidores sino como generadores de empleo y competitividad.

Hace unos días, la agencia Europa Press entrevistó a José Luis Zimmermann, director general de la «Asociación Española de la Economía Digital» y reconocido experto en economía colaborativa. En su opinión, «la economía colaborativa ha venido para quedarse y evolucionar». Y aunque los países de la Unión Europea y sus legislaciones no lo están poniendo fácil, el éxito que les precede en Estados Unidos augura uno similar en el viejo continente.

Ejemplos de Modelos Colaborativos

Por todos son conocidos dos ejemplos de modelos colaborativos de éxito, no exentos de controversia:

  • Uber: la flota de coches particulares utilizados como taxis y que opera en más de medio mundo.
  • Airbnb: apartamentos turísticos ubicados en emplazamientos privilegiados y que pertenecen a particulares.

Ambos ejemplos nos muestran que es el sector turístico el que mejor se ha adaptado a la nueva economía colaborativa. Sin embargo, otros muchos sectores seguirán sus pasos, probablemente cuando este modelo se haya afianzado definitivamente.

El Centro de Innovación de Despachos Profesionales, siempre a la cabeza de la tecnología, ya ha puesto en marcha un proyecto pionero en el sector de los despachos profesionales, la colaboración entre despachos. Sin duda, se abre todo un mundo de posibilidades en un campo aún por explorar.

Valora este artículo para mejorar la calidad del blog

FlojitoNo está malEstá bienMe ha servidoFantástico (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

José Pedro Martín Escolar

Ayudo a los Despachos Profesionales en los Procesos y la Tecnología. Licenciado en Derecho, Máster en Asesoría Fiscal y Abogado colegiado. Más de 15 años de experiencia en la dirección de Despachos Profesionales. Inversor en startups tecnológicas y fundador del Centro de Innovación de Despachos Profesionales.

Actualizado el 21 de diciembre de 2022